ABC FAMILIA.COM: Eva Millet
La autora ahonda en el fenómeno de la crianza helicóptero que con tanto éxito trató en HiperpaternidadDe padres que cargan la mochila, persiguen a sus hijos con el bocadillo por el parque, y todos los días preguntan en el grupo de WhatsApp del colegio qué deberes tienen sus niños para el día siguiente... hijos como los que describe la periodista Eva Millet en su libro «Hiperniños», menores que de tanto que sus padres les han dado durante su infancia, de mayores no pueden hacer nada ellos por sí mismos.
No se trata, prosigue, «de señalar a los progenitores que lo están haciendo mal. Pero sí decirles que nos tenemos que relajar, y que hay otras opciones. La crianza es un proceso a largo plazo, donde los resultados no salen a golpe del clic. Ahora hay muchos que están formando muy pronto al niño, para que a los diez años sea un pequeño Mozart».
Usted señala que esa hiperpaternidad que lo da todo, y lleva a sus hijos a los colegios más caros, las mejores extraescolares, y las vacaciones más estrambóticas no funciona.
La hiperpaternidad no da la felicidad. Pero no lo digo yo, lo dicen los expertos a los que he entrevistado. Esta sobreprotección infantil lo que está produciendo son niños altar o niños mueble. Afecta a toda la familia, hace que vivan muy estresados, porque se sienten que no son lo suficientemente buenos, que no le están dando al niño lo suficiente para que triunfen. Y ojo, afecta especialmente a las madres… que son conscientes de que nunca le dan suficientemente al niño para que esté hiperformado.
Ser feliz requiere carácter. La educación no es simplemente dotar de conocimientos y experiencias mágicas —del tipo llevarle a Disney a los cinco años, o ver a Papá Noel en Laponia ¡y en privado!...— que se piensa que hay que dar para que los niños sean felices. Como dice el filósofo José Antonio Marina, «la educación es la suma de conocimientos y la formación del carácter». El carácter son los recursos para ejecutar la formación. La constancia, el esfuerzo, la resiliencia, la empatía… El carácter son muchas cosas.
Y sobre todo, una que también es importantísima y que se nos olvida a menudo:la tolerancia a la frustración. Porque la frustración te acompaña toda la vida. Cuidado, no se trata de educarlos como los espartanos, pero sí que tengan herramientas para tolerar la frustración. Hay esta idea de que hay que darles todo y de que no se pueden frustrar porque van a ser infelices, y parece según los expertos que es justo todo lo contrario.
De la mano de la frustración están los limites.
Es un concepto que afortunadamente cada vez se reivindican más. No puedes crecer sin límites, los niños los buscan, los adolescentes también. Los quieren y los necesitan. La educación es la suma de afecto y límites, ese es el binomio. Se han de poner pronto…
El fenómeno de la hiperpaternidad también está caracterizado por padres que tienen mucha presión para que sus hijos triunfen. Usted señala que es más habitual entre las clases medias y altas.
En la hiperparternidad el hijo es un proyecto de los padres, porque se ve como un producto a gestionar. Son los padres CEO y sí, la tendencia es que el fenómeno se de en las clases medias y altas porque como decimos llevan al niño al mejor colegio, les apuntan a extraescolares de cinco en cinco, y cuanto más extravagantes, mejor.
Respecto a las extraescolares, ¿dónde está el término medio? Muchas familias no ven posible prescindir por falta de conciliación laboral.
Es cierto. Cada familia es un mundo. Pero las extraescolares se están poniendo demasiado pronto, y demasiadas a la vez. Están arrebatando tiempo para el juego. Y creo que jugar es la mejor extraescolar. Jugando no solo desarrollan tolerancia a la frustración. También la creatividad, o el trabajo en equipo... La hiperpaternidad lo ve como una pérdida de tiempo, pero el juego es fundamental y es la esencia de la infancia. Quizás habría que plantearse si no es posible que entre algunas madres se turnen para recoger a los niños e ir al parque. Desde luego, lo que no podemos hacer es arrebatarles el tiempo como lo estamos haciendo.
Dice usted que los colegios empiezan a estar anonadados.
Sí. Están viendo que la colaboración de los padres, que de por sí es una cosa fantástica, se está convirtiendo en intromisión. El hiperpadre, en este afán de crear el mundo perfecto para el hijo perfecto, interviene en el menú, en cómo da las clases el profesor, en la oferta de extraescolares… Está pasando. Las escuelas cada vez están cada vez más cuestionadas y exigidas. Existe esta idea de que el niño es tan especial y único que este tiene que tener una educación especial y única. Los centros escolares se volverían locos si se tuvieran que adaptar de esa forma a cada niño.
Esta situación está dando lugar a una figura nueva, que usted desvela, que son los hipertutores en los centros escolares.
Se ven casos donde los niños han dejado de ser los interlocutores, y hablo de Secundaria, de adolescentes, donde son los padres los que hablan con el maestro en un momento en el que el chaval ya puede defender sus argumentos… Son pocos casos, pero es una figura que está apareciendo. Se establece un vínculo que no separa familia de especialista. Se pone al mismo nivel. Es verdad que hay que ayudar al alumno, pero se trabaja más desde la compasión que desde la resiliencia, el esfuerzo, la superación… Hoy con los correos electrónicos, los WhatsApps… No hace falta ese control exhaustivo.
En Estados Unidos esto está dando lugar a que se generalice una situación de «ansiedad extrema» que se ha extendido entre los adolescentes, y que según distintos estudios la sufren el 62% de alumnos de Secundaria. De hecho, está derivando en que existan unos protocolos para estos alumnos tan sumamente frágiles que no pueden afrontar un examen porque se quedan paralizados.
Son adolescentes con un Instagram de imágenes perfectas, pero la realidad es que están ansiosos, paralizados algunos por la ansiedad. Porque son como niños pequeños, son hiponiños o hipohijos, que no pueden hacer nada sin que sus papás les ayuden, completamente dependientes. Y una cosa muy interesante, está apareciendo también el miedo a fallar, a equivocarse, como una nueva plaga, que si no gestionan en la infancia acabará en fobia.
En el libro se habla también de la moda de impartir la educación emocional en los colegios, «cuando los mejor posicionados para impartir esta materia son los padres», señala.
La base de la educación emocional es la empatía. En la hiperpaternidad se le dice al niño que él es fantástico, pero para que una autoestima funcione tiene que ir acompañada de empatía, que es una herramienta más del carácter. Y la conclusión de todo lo que digo en mi obra es que no tenemos que educar un hijo perfecto, sino criar personas. Educar personas, que es lo que necesitamos, no seres perfectos. Entiendo que cuesta relajarse, porque hay mucha oferta, mucha competitividad, y los padres que se relajan sienten que ponen en desventaja a sus hijos. Porque este modelo no funciona, no da la felicidad. Muchas veces la hiperpaternidad tiene que ver con la desconfianza en nuestras capacidades. Pero los hijos no quieren padres perfectos: quieren que les quieran, que les pongan límites, y que confíen en ellos, y también en su propia labor como progenitores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario