TÉCNICAS PARA INCREMENTAR CONDUCTAS ESPERADAS

Un tipo de problema de conducta que suele pasar desapercibido por algunos padres y maestros son aquellas denominadas "déficits". 
Y se eles denomina así porque el problema se genera por la falta, ausencia o escasa presentación de conductas esperadas. probablemente la poca atención se deba a que los niños y niñas que padecen los déficits suelen ser introvertidos, suelen abstraerse y ensimismarse, no generar daño al entorno (pero si a sí mismo) etc. a diferencia de los excesos.
Pese a estas diferencias los déficits conductuales no deben ser descuidados sino atendidos oportunamente para lo cual presentamos seguidamente las principales técnicas de corte conductual para su abordaje
 
REFORZAMIENTO POSITIVO  
 
Reforzador es todo aquello que cambia la probabilidad de aparición de una conducta determinada. La conducta es un aprendizaje y se modifica por la aplicación de los reforzadores (objetos, acontecimientos, etc.). Cuando a una respuesta ante un estímulo le sigue una consecuencia agradable aumenta la probabilidad de que esa conducta aparezca de nuevo debido a la asociación que se produce entre la respuesta y la consecuencia. Se denomina reforzador positivo cuando se introducen estímulos en la situación de respuesta del niño o la niña para hacer más probable su aparición. Dar una golosina después de obedecer, sonreír por haberse portado bien, dar una distinción por un trabajo bien hecho, cobrar el salario por trabajar, son ejemplos de reforzadores positivos
El reforzamiento positivo consiste en reforzar la conducta que se desea conseguir de tal manera que a la aparición de la respuesta tenga lugar continentemente una consecuencia agradable para el sujeto. Esta inmediatez del refuerzo hace que se fortalezca la relación entre la respuesta y la consecuencia . Si a partir de ese momento se observa que la conducta se incrementa, o al menos se mantiene, podremos decir que está siendo reforzada positivamente y el reforzador empleado lo denominaremos reforzador positivo. Se produce una mutua interdependencia entre la conducta y su reforzador (relación de contingencia). Esta interdependencia hace más probable la aparición de la conducta en un futuro.
El reforzamiento positivo tiene un carácter natural cuando en la vida cotidiana existen muchos objetos y acontecimientos que son positivamente reforzantes: recibir el salario por lo que se trabaja, recibir una sonrisa, felicitar, etc.


En ambientes educativos el reforzamiento positivo necesita de que se disponga de reforzadores más "artificiales" o intencionalmente localizados, con el objeto de incrementar tareas académicas, incrementar repertorios lingüísticos, etc. mediante reforzadores secundarios materiales, sociales o de actividad.
Algunas pautas para un uso más correcto de esta técnica operante son las siguientes:
  • El reforzador debe ser eficaz. No todos los/as alumnos/as son sensibles al mismo tipo de reforzador.
    - En el reforzamiento positivo deben asociarse los reforzadores de tipo material con los de tipo social siendo más deseables estos últimos.
    - Los reforzadores de actividad en ambientes educativos son muy útiles: disponer de tiempo establecido para dedicarlo a actividades preferidas como consecuencia de la conducta que se quiere instaurar o desarrollar.
    - Los reforzadores empleados deben ser contingentes para afianzar la conducta.
    - Si la conducta resulta excesivamente compleja deben programarse pasos intermedios o subconductas para utilizar con ellas el reforzamiento positivo.
  •  
Se entiende por reforzamiento positivo al efecto conseguido, con un procedimiento en particular, que consiste en administrar una consecuencia tan pronto se emite una conducta determinada. El reforzamiento positivo se distingue porque produce consistentemente  una aumento en la probabilidad de presentación de la conducta.
     En la vida diaria de todo ser humano, el reforzamiento positivo ocurre a lo largo de ella. Por ejemplo: un niño hace algo que complace a sus padres, y éstos sonríen y responden con afecto; entonces el niño repite la acción con mayor frecuencia. Un adulto realiza un buen trabajo y su superior  rinde una felicitación y le proporciona un aumento de salario; si la persona continúa con su buen rendimiento, la felicitación y el aumento de salario han sido reforzadores positivos. Cuando pedimos algo con amabilidad, nuestro pedido es satisfecho a menudo, y continuaremos, a posterior, con solicitudes amables.
     En cada ejemplo de reforzamiento positivo que se han descrito, un objeto se presentó o un suceso ocurrió como consecuencia de una conducta determinada, y la tasa de esa conducta se incrementó o permaneció alta. Ese objeto o suceso, el estímulo, que viene como consecuencia de la conducta, se denomina reforzador positivo. Y así como hay una relación entre la conducta y el suceso de estímulo consecuente, puede decirse que el reforzador positivo depende de la conducta
     Concluyendo que el procedimiento que mantiene o incrementa la tasa de una respuesta al presentar contingentemente un estímulo (reforzador positivo) a continuación de la respuesta es lo que definimos como reforzamiento positivo.
 
 
 REFORZAMIENTO NEGATIVO
Consiste en la eliminación de un estímulo o situación negativo como consecuencia de la aparición de una conducta deseable. Son ejemplos de reforzamiento negativo que se dan en la vida cotidiana: cuando tenemos frío y nos abrigamos, cuando nos protegemos de la lluvia con un paraguas para no mojarnos. Realizando una conducta se produce un alivio de lo que nos resultaba negativo. Cuando un profesor o profesora le dice a un alumno o alumna: “mientras no acabes la tarea no saldrás al recreo”, está reforzándole negativamente. El alumno/a se escapará de la situación o estímulo negativo cuando aparezca la conducta de acabar la tarea.
Se denominan reforzadores negativos cuando se retira o elimina un estímulo desagradable contingentemente a la aparición de una conducta. Se dice entonces que el sujeto escapa o evita el reforzador negativo. "No sales al recreo (estímulo aversivo) hasta que no termines los problemas (conducta deseable)", es un ejemplo de reforzador negativo. El estímulo aversivo (no salir al recreo) se elimina en el momento que hace aparición la conducta que deseamos obtener (terminar los problemas). En la vida diaria se dan múltiples ejemplos de reforzadores negativos: ponerse gafas oscuras (conducta) para evitar la luz del sol (estímulo aversivo), ponerse el abrigo cuando hace frío, etc.


el reforzamiento negativo es el aumento en la frecuencia de una conducta esperada a través de la suspensión de un evento aversivo inmediatamente después que se presenta la respuesta deseada 6. Los refuerzos negativos aumentan la conducta de huída o de evitación


Mediante esta técnica, siempre que el alumno responda con la conducta deseada, se le refuerza negativamente, suprimiéndole algo que tenía y que para él era desagradable. Se consigue una mayor eficacia del refuerzo negativo aplicándolo de manera continua y permanente


A veces es difícil utilizar reforzamiento positivo para la adquisición de una nueva conducta, porque debido a multitud de razones, el sujeto no responde adecuadamente. En estos casos, es necesario utilizar otra forma de reforzamiento, denominada reforzamiento negativo. Se denomina reforzamiento negativo al aumento de la probabilidad de la respuesta como consecuencia de la omisión de un estímulo (objeto o evento).
 
    A diferencia del reforzamiento positivo, ahora se retira un objeto o evento que comúnmente antecede a la respuesta que interesa; como consecuencia de tal exclusión, aumenta la frecuencia de la respuesta. Sin embargo, no basta la simple ausencia del estímulo para que la respuesta sea reforzada negativamente, sino que es fundamental que la respuesta sea el medio a través del cual se retire o excluya aquel objeto o evento. Es decir, la desaparición contingente del estímulo debe ser una consecuencia de la conducta.
 
    El reforzamiento negativo es un fenómeno universal. Hay muchas situaciones de la vida cotidiana en las que se presenta; somos reforzados cuando escapamos del calor del sol del mediodía, cuando cerramos una ventana para evitar una corriente de aire, al responder a un niño para escapar a su llanto, al encender el fuego para eludir el frío, etc.
    Vemos en los ejemplos anteriores que la conducta elimina contingentemente a un estímulo aversivo (reforzador negativo). En el reforzamiento negativo se echa mano de estímulos aversivos, de manera tal que, que cuando el sujeto da la respuesta desaparece el estímulo aversivo, y dicha respuesta se hace más probable.
 
Estímulo Aversivo:
     Es un estímulo que tiene el efecto de reducir la tasa de una conducta cuando se presenta como una consecuencia de esa conducta; es un estímulo que el individuo se esforzará por evitar o eliminar. Siendo así un objeto o evento desagradable. Cuando es eliminado, da un incremento a la respuesta que precisamente causó su eliminación o evitación.
 
    Es difícil determinar estímulos aversivos, por lo general son los que producen daño o molestia a los sujetos, aunque esto no siempre ocurre. La manera de determinar si un estímulo es aversivo en un sujeto es probándolo. Se han observado grandes diferencias a este respecto, según los diversos sujetos y las distintas conductas y situaciones; interviene bastante la historia individual de cada sujeto.


 PRINCIPIO DE PREMACK
 
El denominado Principio de Premack constituye una modalidad de reforzamiento positivo y consiste en administrar como consecuencia una conducta de alta tasa de ocurrencia a otra de menor tasa y que queremos aumentar su frecuencia. En este caso, las conductas que el niño o niña realiza voluntariamente se utilizan como reforzadores positivos (refuerzo de actividad) para fortalecer otras conductas que queremos dcsarrollar pero que tienen menor frecuencia de aparición.
Algunos ejemplos del Principio de Premack son:
- Después de realizar 5 operaciones de sumas y restas (conducta de baja frecuencia) el/la niño/a puede dedicar un tiempo establecido a una actividad muy habitual en él (colorear o modelar con plastilina).
- Después de permanece atento a la actividad propuesta (realización de unos ejercicios de Lengua durante el tiempo establecido) a continuación puede dedicar un tiempo a trabajar con recortables (conducta de lata frecuencia o reforzador de actividad).

De cualquier par de respuestas o actividades en las que se involucra un individuo, la más frecuente reforzara a la menos frecuente. Es decir que una conducta de más alta probabilidad puede reforzar una de menor probabilidad.
El principio de Premack es útil para propósitos aplicados porque amplia el rango de reforzadores que puede emplearse en la modificación conductual.
Ejemplo de principio de premack:
El niño no quiere hacer tarea porque quiere ver sus caricaturas favoritas, por lo tanto:
Se le dice al niño que si no hace su tarea no podrá ver su programa favorito.
Ver su programa favorito es la respuesta de alta probabilidad
Hacer la tarea es una respuesta de baja probabilidad


El Principio de Premack  establece que si dos de las acciones que componen el repertorio de conductas de un organismo presentan distinto grado de probabilidad en cuanto a su acaecimiento, una de ellas tiene muchas probabilidades de ocurrir, y la otra, pocas probabilidades, y donde la acción con alta probabilidad de ocurrencia puede emplearse para reforzar la de baja probabilidad.
2. Principio que plantea que el acceso contingente a conductas de alta frecuencia, como pueden ser las actividades favoritas de un sujeto, sirve como reforzador para la ejecución de conductas de baja frecuencia, lo que determina que puedan incrementarse las conductas de baja probabilidad al hacer que las conductas de alta probabilidad sean contingentes a ellas.


Los comportamientos de mayor valor, cuando se programan a continuación de comportamientos de menor valor, producirán un incremento en la probabilidad de ocurrencia de éstos últimos. Las respuestas de mayor valor pueden reforzar a las respuestas de menor valor.


 Aportaciones Educativas de la Teoría de Premack
Entre las principales contribuciones de Premack se encuentra el arreglo secuencial de las experiencias de aprendizaje durante el transcurso de un día en el medio escolar. Esto es, programar para el inicio de un día de trabajo las actividades menos motivantes y programar para el final del día, las más motivantes, de manera que éstas últimas actúen como reforzamiento de las primeras
 
 LA INSTIGACIÓN
Es una ayuda especial, manual, verbal o visual, que se le da al paciente durante la intervención para incrementar el éxito en la actividad 1. Las instigaciones pueden clasificarse en físicas, visuales y verbales 3. Las instigaciones físicas, a su vez pueden ser totales y parciales. La instigación física total es el máximo grado de apoyo y ayuda, también conocido como asistencia u orientación manual o física, se utiliza para obtener del paciente respuestas motoras como la utilización correcta del hilo dental, en donde se le toma la mano al paciente y se le guía en la ejecución de las respuestas motoras componentes de la destreza en la técnica que se está enseñando. En la medida en que el paciente demuestre una ejecución más diestra, se procede a disminuir gradualmente la ayuda física, reduciendo la firmeza con que se sostenían los dedos, hasta lograr que el paciente realice la técnica solo de manera adecuada. En la instigación física parcial, se proporciona una señal física (tocarle los dedos al utilizar el hilo dental) a manera de sugerencia de la parte del cuerpo que debe mover para realizar la actividad motora. Las instigaciones visuales son indicadores visuales adicionales para producir una respuesta, se utiliza cuando por ejemplo le decimos al paciente que abra la boca y adicionalmente abrimos la boca, surte el efecto de instigador visual y produce en el paciente la respuesta esperada. Las instigaciones verbales son sugestiones auditivas adicionales como por ejemplo sonar los dedos para indicarle al paciente que se culminó el tratamiento realizado durante la cita en cuestión.
  1. Instrucciones verbales: son normas o pautas específicas que indican a la persona el comportamiento concreto a producir, es decir que resultados y bajo que circunstancias en particular. Las instrucciones verbales específicas aceleran el proceso de aprendizaje 2. Consiste en decirle al paciente exactamente lo que va a hacer, en una situación donde pueda tener dificultades para ejecutar o recordar la ejecución. Las instrucciones deben ser sencillas, cortas y deben contener palabras que sepamos que el paciente comprende y evitar términos técnicos o en tal caso aclararle muy bien el significado, para obtener la respuesta esperada 1. Cuando hacemos un récipe debemos adicionalmente darle las instrucciones verbales para explicarle minuciosamente cuantas veces va ha tomar el medicamento y a que horas, durante cuantos días y aclarar cualquier pregunta con relación a la medicación.
Sugerencias: existen dos clases de sugerencias la sugerencia directa es una incitación para iniciar una serie de respuestas y es dirigida específicamente a un determinado paciente, por ejemplo se le dice al paciente: "que te parece si colocamos anestesia para evitar que algo te pueda molestar". La sugerencia indirecta es cuando se incita a otra persona diferente de aquel al que se desea enseñar, en este caso el operador delante del paciente al cual esta planificado efectuarle una tartrectomía, él dice al asistente: "sabes el paciente anterior se portó excelentemente cuando le realicé la limpieza."
 
 
 LA ECONOMÍA DE FICHAS
Es una técnica específica para desarrollar conductas incipientes y también para disminuir conductas problemáticas.
En ella interviene el reforzamiento positivo (las fichas que el alumno ganará por las respuestas deseadas)
La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas para premiar las conductas que se desean establecer.
La economía de fichas es un sistema de intercambio. Los niños ganan fichas que se cambian por determinadas recompensas. Las fichas por sí mismas carecen de valor; su valor radica en el de las recompensas por las que éstas pueden cambiarse.
Realizando las conductas que se determinen previamente los alumnos son recompensados con fichas que posteriormente son intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales que, en un principio se han acordado con el profesor.
Para utilizar correctamente el sistema de fichas, previamente y de modo conjunto (profesor y alumnos) deberán fijar claramente el valor de las fichas o puntos que se otorguen y las conductas que van a ser premiadas. Dichas conductas deben corresponder a aquellas situaciones que el profesor desee implantar en el alumno (disciplina, atención, tarea académica, etc.)
Las fichas deben tener un valor de intercambio muy claro para el alumno y referirse tanto a situaciones gratificantes que se puedan obtener (escuchar durante unos minutos una grabación preferida) como a refuerzos materiales (golosinas, lápices, etc.).
Una vez puesto en funcionamiento el sistema inicialmente se debe reforzar con fichas cada vez que ocurre la conducta deseada para motivar al alumno y lograr implementarla. Cuando la conducta ya está adquirida y mantenida, se deberá reforzar de un modo intermitente. Del mismo modo, los intercambios de fichas o puntos deben ser frecuentes en el inicio de la aplicación del programa para, posteriormente, retardar de modo gradual y progresivo el intercambio.
Cuando las conductas se vayan instaurando y consolidando paulatinamente se debe ir espaciando los intervalos de intercambio de tal modo que se produzca una deshabituación progresiva de las fichas y de los reforzadores que obtiene el alumno reemplazando los anteriores reforzadores materiales por reforzadores sociales (elogio, alabanza, sonrisa, aprobación, etc.).
Economía de fichas y educación
La psicología aplicada a la educación es quizá la que tenga mayor impacto en nuestra vida.
La influencia de la psicología en clase y sobre el proceso de educación ha tenido una historia relevante y larga. La psicología educativa y la psicología escolar son los dos campos más importantes junto a la teoría del aprendizaje y el diseño ambiental.
Thorndike y otros psicólogos contemporáneos contemplaban la psicología como una disciplina científica cuya función más importante consistía en reunir los datos y desarrollar los principios generales del comportamiento humano, particularmente las leyes del aprendizaje. Luego dichas leyes de la conducta podían aplicarse a cualquier situación que involucrara a los seres humanos, incluyendo las aulas.
El mayor eslabón entre psicología y educación es la aplicación en el aula de la teoría e investigación derivada de los laboratorios psicológicos. Todo desarrollo en psicología ha tenido cierto impacto en el aula mediado por un sin fin de procedimientos formales e informales como cursos universitarios, internados, conferencias, etc.
Los estudios de modificación de conducta en el aula son abundantes. Se pueden dividir en los que se centran en como mantener el orden en las aulas, los que analizan los efectos de relaciones contingentes sobre cantidad y exactitud de trabajo producido por los niños en el aula y los que investigan los efectos que influyen en las instrucciones de los maestros y los estímulos discriminativos sobre el aprendizaje de destrezas académicas de los niños.
Una de las técnicas utilizadas es la economía de fichas, que ilustra las distintas formas en que un ambiente planificado cuidadosamente puede desarrollarse para lograr los objetivos del educador, cualesquiera que sean.
 
 
 CONTRATOS DE CONTINGENCIA
Es un contrato o acuerdo entre dos o más partes, que establecen las responsabilidades de cada una, en relación con un determinado objeto o actividad. Las características que deben tener un contrato de contingencia son: la recompensa debe darse de inmediato una vez cumplido. Al principio del contrato deben otorgarse recompensas por aproximaciones de la conducta deseada, las recompensas deben ser frecuentes pero en pequeñas cantidades, el contrato debe exigir y recompensar logros, el contrato debe ser justo para ambas personas, los términos en que se establece deben ser claros, el contrato debe ser honesto y positivo. Las condiciones para poner en práctica un contrato de contingencia son: el contrato debe ser negociado y acordado libremente entre las parte, debe especificar la conducta deseada y la recompensa esperada, el reforzador debe proporcionarse según los términos del contrato 1. Durante la realización de un procedimiento operatorio se puede establecer un contrato de contingencia verbal explicándole al paciente que no quiere la colocación de anestesia, que cada vez que le moleste puede levantar la mano y el operador cesará brevemente de accionar la turbina. Puede establecerse un contrato de contingencia escrito firmado por el representante y el paciente, donde se estipule que si el niño se deja realizar todo el tratamiento odontológico, su representante le comprará una bicicleta.


CONTRATOS CONDUCTUALES
En qué consiste
Un contrato conductual o contrato de contingencias es un documento escrito que explícita las acciones que el cliente esta de acuerdo en realizar y establece las consecuencias del cumplimiento y del no cumplimiento de tal acuerdo. Tal procedimiento implica el intercambio recíproco de recompensas contingente en relación a conducta específica de los firmantes del contrato. Los contratos son especialmente útiles para personas con escasa capacidad de autorreforzamiento.
En este sentido, en un contrato conductual debe especificarse:
a) La conducta o conductas que se espera que emita cada una de las personas implicadas.
b) Las consecuencias que obtendrán casos de realizar esas conductas.
c) Las consecuencias que obtendrán casos de no realizar esas conductas.
De esta forma, los contratos conductuales sirven para ayudar a la persona o personas implicadas a iniciar determinadas conductas específicas, señalando cuáles deben llevar a cabo y cuáles no. Por último permite aclarar las consecuencias derivadas de llevar a cabo o no una determinada conducta. Con esta información explícita a la persona le será mucho más fácil controlar sus conductas de acuerdo con sus propios intereses.


Aplicación
Los programas de aplicación de contrato son aplicables a todo programa de modificación de conducta. En primer lugar, es frecuente utilizarlo ya en la fase de recogida de información para favorecer el que se lleven a cabo las tareas encomendadas, por ejemplo, autorregistro, realización de cuestionarios, etc... Posteriormente, en la fase de intervención pueden utilizarse para controlar la realización de cualquier tipo de conducta operante; por ejemplo, para reducir la conducta de acudir a determinado lugar en un drogadicto, para establecer hábitos de estudio más adecuado, etc... No obstante, es especialmente interesante su uso en problemas interpersonales, y sobre todo, en problemas de pareja. Por sus propias características es evidente que los contratos son una alternativa más útil, rápida y económica que los programas de economía de ficha en muchos casos, en especial si a las personas a las que han de aplicarse no presentan limitaciones intelectuales y no se precisa una reestructuración completa de las contingencias del medio.

 MOLDEAMIENTO
Lo primero que se tiene que hacer es definir de la manera más precisa posible cual es la conducta final que deseamos obtener. Una vez que se ha definido dicha respuesta terminal, se comienza por elegir una conducta mas amplia dentro de la cual este incluida la que hemos previsto, o que tenga alguna semejanza formal con ella. Luego de elegida aquella conducta que por supuesto el sujeto debe mostrar dentro de su repertorio, se la refuerza consistentemente hasta que se presente con frecuencia.
El paso siguiente consiste en restringir la amplitud de esta conducta y hacerla cada vez mas parecida a la conducta deseada, mediante un reforzamiento de índole diferencial.
Este procedimiento promueve la adquisición de nuevas conductas a través del reforzamiento diferencial de respuesta cada vez más parecidas a la respuesta final prevista.
El resultado del procedimiento es una respuesta nueva, muy diferente a aquella a partir de la cual iniciamos el moldeamiento, la cual se agrega al repertorio funcional del sujeto.


El  Moldeamiento: es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones a la conducta blanco (conducta que se desea instaurar) hasta que esta aparezca en el repertorio de conducta es decir se instale 1. Se debe especificar con precisión al paciente, la conducta seleccionada para el moldeamiento, seleccionar reforzadores potentes y utilizarlos cada vez que la conducta del paciente se aproxime a la deseada. Por ejemplo si queremos enseñarle a un paciente correctamente la técnica de cepillado, debemos primero especificarle que deseamos que aprenda a cepillarse los dientes de manera adecuada y hacer hincapié en la importancia de un buen cepillado para su salud oral, luego le explicaremos la forma en que debe agarrar el cepillo, una vez que lo sostenga bien lo recompensaremos haciéndole saber que lo hizo apropiadamente, posteriormente le enseñaremos a realizar vibración y barrido en cada zona ordenadamente por cuadrante reforzando cada vez que lo haga adecuadamente y corrigiéndolo cuando se equivoque hasta que el paciente domine correctamente la técnica de cepillado


El moldeamiento es un procedimiento mediante el cual se desarrollan las nuevas conductas; el reforzamiento sistemático de aproximaciones sucesivas hacia el objetivo conductual.
 
Partiendo de una respuesta inicial, se refuerzan todas las aproximaciones a la respuesta final, de manera sucesiva. A veces se le denomina moldeamiento al SIP o a la instrucción individualizada.
 
Rinicial                      Rfinal
aproximaciones sucesivas
 
Aproximaciones Sucesivas:
 Se denomina así a los elementos o subconjuntos de la conducta, cada uno de los cuales se asemeja cada vez más estrechamente al comportamiento final especificado.
 
El primer paso consiste en definir de la manera más precisa posible cuál es la conducta final que se desea obtener, pues sin esta definición es muy difícil operar con el procedimiento de aproximaciones sucesivas. Una vez que se ha definido dicha conducta terminal, se comienza por elegir una conducta más amplia dentro de la cual esté incluida la que se ha previsto, o que tenga alguna semejanza formal con ella. Luego de elegir aquella conducta que el sujeto debe mostrar dentro de su repertorio, se la refuerza consistentemente hasta que se presente con frecuencia. El paso siguiente consiste en restringir la amplitud de esa conducta y hacerla cada vez más parecida a la conducta deseada, mediante el reforzamiento diferencial. El resultado del procedimiento es una nueva respuesta muy diferente de aquella a partir de la cual se inició el moldeamiento; respuesta que se agrega al repertorio funcional del sujeto.
 
Así, si deseamos que un perro brinque verticalmente, y como los perros no siempre brincan hacia arriba, es necesario empezar con algunas características que el perro emita regularmente, como alzar la cabeza, o cualquier movimiento de despegar las  patas del suelo. Dichas conductas son reforzadas, y luego es posible ir cambiando el reforzamiento hasta la consecución de la conducta final de saltar verticalmente; técnica empleada bastante por entrenadores circenses y caninos.
 


IMITACIÓN O MODELAMIENTO

Procedimiento para fomentar la adquisición de una nueva conducta, puede utilizarse con sujetos que poseen un repertorio conductual mínimo previo.
La conducta del sujeto debe copiarla del modelo que se le presenta, es importante aclarar que no es indispensable que las dos conductas sean idénticas. Debe existir una relación temporal estrecha entre la conducta del modelo ( o estimulo) y la conducta del sujeto. La respuesta del sujeto ha de producirse inmediatamente después de la del modelo o luego de un intervalo muy breve.
En la imitación hay tres aspectos importantes
    • La semejanza entre la conducta del sujeto imitador y la del modelo.
    • La relación temporal entre estas conductas
    • La omisión de instrucción explicitas para que el sujeto imite la conducta.
.     Cormier y Cormier (1994) definen el modelado como "el proceso de aprendizaje observacional donde la conducta de un individuo o grupo -el modelo- actúa como estímulo para los pensamientos,actitudes o conductas de otro individuo o grupo que observa la ejecucíón del modelo"
     La rasgos básicos de la fundamentación teórica del modelado,propuestos por el propio Bandura,son presentados de forma concisa y concreta por Olivares y Méndez (1998) en los siguientes términos:
1.-Supuesto Básico:
La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado.
2.-Premisa Fundamental:
Cualquier comportamiento que se pueda adquirir o modificar por medio de una experiencia directa es,en principio, susceptible de aprenderse o modificarse por la observación de la conducta de los demás y de las consecuencias que se derivan.
3.-Procesos de Mediación Simbólica:
El sujeto adquiere representaciones simbólicas de la conducta modelada y no meras asociaciones específicas E-R.
4.-Procedimiento General de Aplicación y Efectos del Modelado:
El sujeto observa la conducta del modelo y la imita con el objetivo de:
A.-Adquirir nuevos patrones de respuesta
-Efecto de Adquisición: Aprendizaje de nuevas conductas o patrones de conductas que no constaban inicialmente en el repertorio conductual de la persona.
B.-Fortalecer o debilitar respuestas
-Efecto Inhibitorio :El observador constata la carencia de consecuencias positivas o la contingencia de consecuencias negativas tras la realización de la conducta por parte del modelo.
-Efecto Desinhibitorio: Desinhibición de una conducta del observador después de constatar que el modelo la realiza sin experimentar consecuencia negativa alguna.
C.-Facilitar la ejecución de respuestas ya existentes en el repertorio del sujeto
-Efecto de Facilitación: Facilita la ejecución de patrones conductuales aprendidos con anterioridad como consecuencia de la observación de un modelo.

PROCESOS BÁSICOS IMPLICADOS EN EL MODELADO
Bandura y Jeffery (1973) distinguen cuatro procesos básicos implicados en cualquier proceso de modelado:
1.La Atención.
La actividad del observador consiste en concentrarse en lo que se modela.
2.La Retención.
Hace referencia a la codificación simbólica o lingüística,organización cognitiva y ensayo encubierto del modelo presentado.
3.La Reproducción.
La capacidad del observador para reproducir,ensayar o practicar la conducta cuyo modelo se ha observado.
4.La Motivación
Predisposición favorable del observador para asumir como propios los objetivos propuestos a través del uso de las técnicas de modelado.
Todos y cada uno de estos procesos básicos,comunes en todos los procedimientos de modelado,se encuentran profundamentamente interrelacionados y son factores esenciales (prerrequisitos) para el éxito de cualquier proceso terapéutico que utilice el modelado como estrategia básica de intervención.


PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DEL MODELADO
Si bien,el modelado es susceptible de ser utilizado a través de múltiples variantes técnicas,como enumeraré posteriormente,es posible ofrecer a partir del trabajo de diversos autores (Cruzado,1995;Olivares y Méndez,1998) una secuencia básica en su aplicación que incluiría los siguientes nueve pasos elementales:
1.Establecimiento de los objetivos terapéuticos,a corto,medio y largo plazo.
2.Jerarquización (dificultad progresiva) ,en caso necesario,de las conductas a modelar.
3.El terapeuta proporciona instrucciones específicas al cliente sobre los aspectos clave a los que debe atender durante el proceso de modelado:
3.1.-Estímulos situacionales presentes.
3.2.-Dimensiones relevantes de la conducta del modelo.
3.3.-Consecuencias que se derivan tras la realización de la conducta.
4.El modelo ejecuta las conductas previamente establecidas y describe verbalmente qué está haciendo y las consecuencias anticipadas de su comportamiento.
5.El teraputa solicita al cliente que describa la conducta realizada por el modelo,sus antecedentes y sus consecuentes.
6.Instruir al cliente para que lleve a la práctica lo observado en la sesión.
7.Apoyar al cliente durante la realización (señales verbales o guías físicas) y proporcionar feedback positivo.
8.Realizar los ensayos de conducta necesarios hasta la consolidación de la conducta.
9.Planificación de tareas terapéuticas entre las sesiones.
 
 
 
 MANTENIMIENTO DE CONDUCTAS
El propósito es lograr que una conducta se siga emitiendo indefinidamente incluso bajo condiciones distintas a las de su adquisición, es decir que no se requiera seguir reforzando siempre cada una de todas las que se presentan. El objetivo es poder mantener la respuesta indefinidamente con muy poco o ningún reforzamiento.
A continuación pasaremos a mencionar una serie de procedimientos para el mantenimiento de conductas:
REFORZAMIENTO INTERMITENTE:
Cuando encontramos que la conducta se presenta con la frecuencia suficiente como para considerar que el sujeto la ha adquirido, para que esta conducta siga dándose sin necesidad de que la reforcemos continuamente se utiliza el reforzamiento intermitente. Consiste en presentar el reforzador de manera discontinua, o sea que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas del sujeto, sino solamente alguna de ellas.
El reforzamiento intermitente puede administrarse en base al número de respuesta, o bien al transcurso del tiempo. En varios casos puede aplicarse el criterio fijo o criterio variable. Estos criterios pueden ser de razón (fija o variable) o de intervalo (fijo o variable). Nos referimos a razón cuando hablamos de número o frecuencia de las conductas, cuando hablamos de intervalo nos referimos al tiempo transcurrido de las conductas.
Es importante mencionar que en este tipo de procedimiento se corre el riego de que el sujeto deje de responder y haya que elaborar otra vez el proceso de la adquisición de la conducta


Los PROGRAMA DE REFORZAMIENTO INTERMITENTE•Consiste en presentar el reforzador de manera discontinua; es decir, que no se  refuerzan todas las respuestas sino solamente algunas de ellas.


•Puede programarse teniendo en cuenta el número de respuestas o el tiempo transcurrido.


•La transición del reforzamiento continuo al intermitente debe ser gradual
•Sea el reforzamiento Intermitente de razón o de Intervalo, éste debe pasar gradualmente de un criterio “fijo” para otorgar el reforzador a un criterio “variable”.


•Se dice que el Programa es FIJO cuando el reforzador se otorga cada vez que el sujeto cumple con el criterio establecido de antemano el cual es permanente. (RRF3), (RIF5)


•El Programa es de criterio VARIABLE cuando el reforzador es otorgado bajo dos o más criterios establecidos de antemano, los cuales difieren de reforzamiento a reforzamiento. (RRV3,5,2), (RIV4,3,5).


PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO INTERMITENTE.
Cuando el medio solo refuerza alguna de las respuestas emitidas por un organismo.
  • Los programas son la fuerza principal del control conductual y por tanto su estudio constituye una parte muy importante dentro del estudio de la conducta.
Programas de Reforzamiento.
Razon. Establece que deberá emitirse un determinado número de respuestas antes que una emisión reforzada.
  • Razón Fija (RF). Requiere consistentemente del mismo número de respuestas por cada reforzamiento
  • Razón Variable (RV). El número de respuestas requerido para el reforzamiento varia de un reforzamiento a otro de una manera irregular, pero siempre manteniendo una característica repetitiva, seguidas de un número que indica el valor promedio de las razones.
.
Intervalo. Establece que deberá pasar un determinado tiempo antes que una respuesta sea reforzada.
  • Intervalo Fijo (IF). Es aquel que mantiene constante el tiempo establecido para el reforzamiento
  • Intervalo Variable (IV). Donde varia la cantidad de tiempo que deberá pasar antes de que una respuesta sea reforzada. .